martes, 13 de junio de 2017

Resúmen video corrales de comedia

Resúmen video:

A los primeros teatros públicos se podían acceder pagando una entrada.
Surgen en la segunda mitad del siglo XVI.

Partes de un corral de comedias:
Escenario: Tiene un tablado de 2 metros sin telón y adosado a una de las paredes del corral.
El escenario constaba de tres partes: Balconada, tablado y foso.

Vestuarios: Los actores se cambiaban en el foso bajo del tablado y las actrices tras una cortina.
-  Decorados: Había muy poca escenografía.
Patio: Aquí se presenciaba la escena de los mosqueteros, que permanecían de pie y eran los que más alborotaban.

Las mujeres accedían a sus localidades por una entrada distinta.

La cazuela: Era un corredor en alto ocupado por las mujeres del pueblo, sin división alguna entre ellas. A veces había dos cazuelas, una alta y una baja. No había acceso entre las cazuelas y el patio.
Gradas: Eran asientos en torno al patio ocupados por familias, manestrales y artesanos.
- Las lunetas: Bancos situados en el patio, junto al escenario, estaban ocupados por hombres de mayor edad.
El público de las localidades baratas era el más temido por los poetas, que con los aplausos o silbidos determinaban el éxito o fracaso de una comedia.
La nobleza y la burguesía ocupaban las localidades altas.
Aposentos: Habitaciones que daban al patio y se alquilaban.
Balcones y rejas: Daban al patio y eran más caras.
Celosías: Permitían asistir a la representación a través de un entramado de madera sin ser vistos.
Tertulia: Lugar en que se colocaban los doctos, clérigos, poetas y entendidos en las localidades más altas: Los desvanes.
Palco real: Situado en la parte posterior del patio, enfrente del escenario.

Algunos reyes admiraban el teatro por lo que iban regularmente a ver las obras.

Pozo: Recuerdan la primitiva función del patio de albergar caballerías.
Alojería: Situada en el patio, en ella se vendía fruta, frutos secos y aloja.

Personajes de un corral de comedias:
Mosqueteros: Responsables con sus aplausos y abucheos de que la obra triunfara o fracasara.
Mujeres: Asistían a las representaciones teatrales, desde la cazuela, aposentos o celosías dependiendo de su condición social. Las damas se comunicaban con sus galanes con los abanicos.
Cada posición tenía un significado.
Abanicarse despacio: Estoy casada.
Abanicarse deprisa: Estoy prometida.
Apoyar el abanico en los labios: Bésame.
Abrirlo despacio: Espérame.
Abrirlo con la mano izquierda: Ven y habla conmigo.
Abierto tapando la boca: Estoy sola.

El apretador: Encargado de hacer sitio a las recién llegadas en la cazuela.
Alguaciles de comedia: Se encargaban de poner orden y vigilar el teatro.
Apuntador: Situado cerca del escenario ayudaba a los actores cuando se perdían durante la recitación.
- Alcalde: Presidía la representación inicialmente desde unas gradas situadas en el escenario.

Los actores:
Su consideración social nunca fue muy buena, la Iglesia no permitía que fuesen enterrados en sagrado.
Las compañías de teatro tenían dos semanas para aprender y ensayar una obra teatral.
En España podían actuar aunque debían estar casadas con algún hombre que trabajase en el teatro.
Las compañías reales estaban formadas por unas veinte personas contando con el apuntador y el cobrador.
El jefe era el autor y los actores tenían asignados los papeles que representaban.

Estructura del espectáculo:
Partes de la representación:
- Prólogo en verso.
- Primer acto o jornada.
- Entremés (obras cómicas para mantener entretenido al público).
- Segundo acto.
- Entremés, baile o jácara.
- Tercer acto.
- Baile o entremés.
- Mojiganga o fin de fiesta.
La obra se inicia con una loa al público o a la obra.
Las sesiones se celebraban por la tarde y duraban unas dos horas y media, finalizando al atardecer.


Resultado de imagen de corrales de comedia
Corral de comedia


No hay comentarios:

Publicar un comentario